Mundo Musical Almería - Historia

Información sobre la historia musical almeriense

Restaurante Manolo Manzanilla

https://www.diariodealmeria.es/almeria/Manolo-ManzanillaAndanzas-flamencas_0_425957576.html

Manolo Manzanilla: Andanzas flamencas (I)
Manuel Terrón Ponce, cantaor y empresario, vino al mundo en la provincia de Huelva a comienzos del pasado siglo y falleció en Madrid a finales de los setenta. En Almería abrió un tablao flamenco

ANTONIO SEVILLANO / HISTORIADOR - 21 Noviembre, 2010 - 01:00h

COMO es público y notorio, el pasado martes se reunía en la ciudad africana de Nairobi (Kenia) la Comisión de Listas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), admitiendo -tras un intento fallido cinco años atrás- al Flamenco como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad. Con tal motivo mostrábamos ayer en este Diario nuestra satisfacción por el marchamo oficial concedido al Arte andaluz; seña de identidad musical de todo un pueblo que, afortunadamente, ya gozaba del reconocimiento universal. Ahora, al rebufo de tal distinción, es el momento de que las instituciones locales, con el Ayuntamiento a la cabeza, le brinde de una puñetera vez el tratamiento que merece, enmendando errores pasados y con la mirada puesta en el futuro.

ORÍGENES
Tras la felicitación a la familia flamenca, vamos con Manuel Terrón Ponce, protagonista de la crónica de hoy y de mañana domingo. Manzanilla es un pequeño pueblo agrícola onubense distante 54 kms. de la capital. Allí vino al mundo a comienzos de la pasada centuria, en el seno de un humilde matrimonio de jornaleros (no conozco a ningún artista de este género popular nacido en sábanas de Holanda o en altos palacios). Manuel y Leocadia, sus padres, tuvieron numerosos hijos, siendo Manuel el menor de ellos.

Apenas fue a la escuela ya que su tiempo infantil lo tuvo que ocupar cuidando una piara de cerdos. De mozalbete marchó a Sevilla en busca de un futuro menos negro, ocupándose en cualquier oficio que le saliese al paso. Pese al trabajo agotador del día, por la noche, dada su precoz vocación y aptitudes, cantó por bares y tabernas procurándose un sobresueldo que le permitió casarse con su novia, Dolores González.

Entre 1919-1931, contaba el propio el interesado, triunfó en distintas salas y convocatorias: Olimpia y Tronío, en Sevilla, y Teatro Cómico, de Cádiz, que acogían a aficionados y profesionales. Vivieron en casa de los padres de Dolores hasta que marcharon definitivamente a Madrid. El nombre artístico, al igual que el tantos otros patronímicos en el mundo flamenco, vino rodado: lo adoptó en homenaje a su pueblo, al que regresó con frecuencia coincidiendo con las fiestas patronales de la Virgen del Valle de la que era devoto.

No tengo constancia documental de que, tal como afirma la página Huelvapedia, en Internet, se enrolase con Manolo Caracol y Lola Flores en una gira americana. Sí sabemos en cambio que cantó en los años cuarenta en el célebre Villa Rosa (con Faíco, Rosita Durán, Luis Maravillas, Cojo de Madrid).

FARÁNDULA NOCTURNA
El conocimiento de la noche madrileña y su proverbial capacidad para las relaciones humanas hizo que el director Florián Rey lo incluyera en el reparto de "Brindis a Manolete", protagonizada en 1948 por Paquita Rico, el bailaor José Greco y un nutrido cartel de actores, cantaores y guitarristas. Se basaba en un guión con todos los tópicos servidos: novillero que se enamora de la hija de rico ganadero y en la que el Califa cordobés se convierte en guía y protector. De cualquier manera, supuso su debut en el Cine.

Le siguió "Duende y misterio del Flamenco", documental serio y ambicioso en el que secuencia tras secuencia se muestra la esencia del cante y baile de cada uno de los estilos del fértil árbol jondo. De su estreno en 1952 escribe José Blas Vega que era "una de las pocas películas folclórica que contaron con la aprobación de la crítica más exigente e intelectualizada, pues ofrecía una visión totalmente de espaldas a los tópicos al uso"; en ella Manolo Manzanilla canta para el baile de Pilar López.Y una tercera, "Viaje romántico a Granada", prácticamente inédita, dirigida en 1955 por Eugenio Martín (el granaíno rodó en Almería, 1967, el western "El precio de un hombre") bajo los auspicios de la Universidad de Granada. Aquí la partitura de Ernesto Halfter sirve de hilo conductor a la guitarra de Regino Sainz de la Maza, a la soprano Isabel de Penagos y a Manolo Manzanilla.

Sin embargo, su carrera profesional se fraguó, cantando atrás, en tres prestigiosas compañías de danza española: la de José Greco, bailaor/bailarín de origen italiano; Pilar López y Rosario y Antonio Ruiz (con ambos grabó el disco cuya carátula publicamos). Las dos últimas, vista la tesitura vocal y sentido del compás, lo contrataron, participando a sus órdenes durante años en actuaciones por España y Europa en las que atesoró experiencia y dinero.

Recursos económicos que le permitieron iniciarse en el mundo empresarial madrileño dedicado a la hostelería y al espectáculo. Pronto abrió su renombrada Venta en el Km. 12 de la carretera de Aragón (o de Barcelona, como prefieran), en competencia con los colmaos flamencos más castizos y frecuentados de la noche matritense, llámese Venta del Palomar o de Las Perdices. Días de vinos y rosa en la que Manolo ejerció de anfitrión. Los testimonios se suceden en un calidoscopio de derroche y juergas eternas en una España de posguerra, miserable y ruín, donde los dueños del cotarro eran estraperlistas e importadores de altos vuelos, apaniaguados y cómplices del régimen franquista. Así queda reflejado en la biografía del actor Paco Rabal, citando el "Madrid, casas de lenocinio, holganza y malvivir, de Javier Rioyo: "… El chuleo que terminaba en alguna Venta de las afueras, en algún tablao del centro… Venta de la Rábida, por la carretera de Barcelona, donde más de una noche gastaron dinero, gozaron de mujeres y mojaron el gaznate Paco Rabal, Fernando Fernán Gómez y Juan Estelrich".

O esta otra cita de Eugenio Suárez ("Los Colmaos"): "… El que más frecuenté fue el de Manolo Manzanilla… Una casa pueblerina, aislada, sin señal alguna de las ingenuas bacanales que se corrían en su interior. Habitaciones espaciosas, con sillas para los clientes y para los cantaores y una mesa para colocar las botellas, grandes dosis de jamón de Jabugo, de Trevélez, de Guijuelo o de Sierra Nevada…".Mañana seguimos con un apunte final, discografía y apertura del tablao y restaurante "Manolo Manzanilla" en el hoy Paseo Marítimo.

https://www.diariodealmeria.es/almeria/Manolo-Manzanilla-IIRestaurante-tablao-flamenco_0_426257794.html

Manolo Manzanilla (II): Restaurante y tablao flamenco
22 Noviembre, 2010 - 01:00h
AL amparo (más bien desamparo) del Pleno municipal de 22 junio de 1962, donde se revisó el Plan de Ordenamiento Urbano firmado en 1950 por Prieto Moreno (conservador de La Alcazaba), comenzó el desastre urbanístico de Almería. Ocurrió bajo el mandato de los alcaldes Pérez Manzuco y Cuesta Moyano. La Ordenanza constructora primaba la elevación en altura en detrimento de la ciudad mediterránea habitable. Nada de racionalidad ni modernismo. Especulación pura y dura. Desapareció el barrio de Las Almadrabillas, la Fábrica de Gas y la vega del Zapillo. En su lugar alzaron las moles de Las Caracolas, Playa, Delfín Verde, Los Tritones o Playamar. Una pantalla de cemento en primera línea de playa escamoteando la visión de la bahía. ¡Ya éramos europeos!

En el Edif. Playa del actual Paseo Marítimo, Manuel Terrón "Manzanilla", cantaor de origen onubense, adquirió su vivienda particular y local donde montar el restaurante y tablado flamenco "Manolo Manzanilla, auténtica novedad en el sector local del espectáculo y la hostelería en el que apenas destacaba el Imperial y Club de Mar.

Manolo había figurado en las compañías de baile de José Greco, Pilar López y Rosario y Antonio. Dejó grabado tres discos con los sellos Odeón, Columbia y Regal, con temas incluidos en distintas antologías. Y participó en tres películas: Brindis a Manolete, Duende y misterio del Flamenco y Viaje romántico a Granada

Desconozco las razones de su desplazamiento y fuerte inversión en Almería y el abandono temporal de la gestión directa de su famosa Venta en las afueras de Madrid, en la que se comenta que la duquesa de Alba disponía de un reservado durante sus estancias capitalinas.

APERTURA AL PÚBLICO
Tras insistente publicidad en Radio, el 14 de junio de 1963 abrió sus puertas, asistiendo el "todo Almería", desde el gobernador Civil, Gutiérrez Egea, y presidente de la Audiencia, hasta lo directores de barcos. Atendidos por los anfitriones, Manuel Terrón y su esposa, Dolores González, tuvo lugar una fiesta de bienvenida amenizada por la orquesta Los Trovadores y el cuadro flamenco de la casa encabezado por Manolo Alegría, Pedro Genil y los guitarristas Rafael Madrid y Vargas Araceli; a quienes se les incorporó el propio Manzanilla y el torero Juan Luis de la Rosa. En Los Trovadores tocaban músicos de sólida formación: Luis Gázquez "El Pillico" (excelente cantaor por fandangos, además), Emilio Leseduarte y Barceló, Francisco Bernabéu "Pacorro" y el vocalista Paco Redondo, a quien en ocasiones reemplazó Cayetano Ledesma. A estos le sustituyeron en momentos puntuales Los Blues y The Ruddy Jazz.

En la planta sótano ubicaron el tablao y sala de baile, mientras que en la superior se hallaba la cocina y el amplio comedor con dos terrazas sobre la playa. Una de ellas, la "Limonada", era la preferida por las mujeres que combinaba el vermú de mediodía con su cóctel especial, "Tropicana" (el güisqui era cosa de hombres). A su cargo estuvo Rafael Pantoja "El Gitano, un maître singular y con "clase" inusual en aquella Almería provinciana de los sesenta; traído del local de Madrid, a donde regresó para regentar la Venta el Gato y la sala de fiestas Los borrachos de Velázquez. Como jefe del personal y hombre de total confianza de Manuel Terrón (y de su esposa cuando este se encontraba fuera) ejerció el burgalés Ismael Murguía Cuesta. Es justo reseñar si no a todos sí a un ramillete de los solícitos camareros que atendieron mesas y barra:

Los amigos Antonio Abad y Luis León

Manuel Fernández "Patati", quien después llevaría la cafetería del Instituto Nacional de Previsión y del Automóvil Club

Antonio Fenoy, un vecino de La Hoya de buena planta

Carmelo y Manuel Povedano (otro maître con Ismael Murguía)

Rafael Esquinas, malagueño que seguidamente trabajó en los restaurantes Imperial (Puerta de Purchena) y Juan Pedro (plaza del Carmen)

Manuel de las Heras, hermano de un conocido boxeador local, y

Pepe Ros, encargado igualmente de la cafetería del INP y dueño del bar Baviera, Rincón de los Toreros y bodega Don Sancho, en c/. Las Posadas.

Las comidas, cenas y celebraciones varias le dieron merecido prestigio por sus elaborados menús, servicio y exquisita presentación. Sonadas fueron las noches de gala en honor a la Mujer Almeriense, a los Pescadores, de la Moda y muy especialmente en Feria y Nochevieja: un toque de distinción en la mortecina ciudad; en un grato ambiente acompañado de cante y baile flamenco, danza española y ritmos de moda a cargo de orquestas prestigiosas.

Raro fue el actor o actriz que no frecuentase sus manteles (Clint Eastwood -sólo langosta y vino blanco Monopol-, Alain Delón, Anthony Quinn, Brigitte Bardot) y el más mediático del que ha quedado memoria: Jhon Lennon. Este vivía al lado, en el Edif. Delfín Verde, y todas las noches bajaba en grupo a cenar, indefectiblemente, paella. El 26 de septiembre del 63, con motivo de su 26 cumpleaños, Manolo Manzanilla le ofreció "una espléndida cena al beatle Jhon Lennon y altas personalidades que están rodando en Almería" (Como gané la guerra, de Richard Lester)

CUADROS FLAMENCOS
En la provincia existía una consolidada afición flamenca pero escasas ocasiones en las que satisfacerla. Al margen de las compañías que visitaban el Cervantes, plaza de toros y terrazas-cine de verano, sólo quedaba la Radio y el concurso Fiesta sin Hilos, de Educación y Descanso, en el teatro Apolo. Ni se habían fundado las peñas El Taranto y Los Tempranos ni puesto en marcha el Festival de agosto. Manolo Manzanilla se convirtió por tanto en refugio nocturno de neófitos y cabales. Por su escenario desfilaron artistas locales bien conocidos de todos: Pepe Richoly, José Sorroche, Pepe Barranquete, Eladio Fernández (hermano de Gerundino); Juan Luis de la Rosa y su entonces esposa Fina de Granada, Pepe Ortega y su mujer Carmen Corbalán; José y Juan Gómez, José Luis Gabín, Rafael el Negro… y Alfonso Salmerón. Al bueno de Alfonso lo rebautizó Manolo, cambiando su apellido por el de Rosales tal y como figura en la prensa.

Del kilométrico listado artístico que actuó en el tablao (incluido Fosforito, la bailaora Mariquilla, Melchor de Marchena y Chico Melchor, Enrique Montoya, Chiquito de Málaga (de la Calzada), Perlita de Huelva, Gracia de Triana) cabe destacar la familia al completo de los Habichuela granaínos: el patriarca Tío José Habichuela y sus hijos Lola, Pepe y Luis Carmona (Juan vendría más tarde), a quienes acompañaban por esas fechas Las Gitanas de Bronce, La Faraona y Rocío de Sacromonte. El 15 de septiembre/63 le rindieron un homenaje a Luisito, "bailaor de 14 años, granadino del Albaicín" (prematuramente fallecido). A el se sumaron Salmerón, Barranquete, Sorroche, Gabín y el Niño de Álora, a la sazón propietario de un puesto en el Mercado Central. Parte del elenco marchó contratado al tablao Torres Bermejas de Madrid.

A comienzos de los setenta, convertido en night club y local de alterne, optó por cerrar definitivamente a la vista del evidente declive. Del rico anecdotario generado podría escribirse un libro. Salud.

* * *








* * *















* * *


https://www.flamencoviejo.com/manolo-manzanilla-yo-te-imploro-virgen-mia-fandangos.html

Cantaor: Manolo Manzanilla
Guitarrista: Paco Aguilera
Año de grabación: 194?
Palo flamenco: Fandangos
Otros datos:

Yo te imploro, Virgen mía,
que le hagas comprender
a esa mujer maldecía
que la he llegao a querer
como no se merecía.

Se me apagaron las velas
velando a la mare mía;
la miré en la oscuridad,
una Virgen parecía,
una Virgen de verdad.

Compararte yo quería
con un clavel y una rosa;
pero ya sé vera mía,
que como tú tan preciosa
ningún jardín se cría.






* * *

INTERESANTE
http://blogs.elpais.com/bulevares-perifericos/2012/06/big-time-7-ava-madrid-1959-te-he-contado-la-primera-vez-que-vi-a-ava-me-la-presentó-welles-en-madrid-diría-que-en.html




Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

<< Inicio